CONTRIBUCIONES
DE MARTÍN LUTHER KING JR PARA UNA
TEOLOGÍA DE LIBERACIÓN CONTEMPORÁNEA *
Miguel España
Profesor de teología y filosofía
UENIC MLK JR/CIEETS
“El sufrimiento que no es merecido es emancipador”.
MLK JR- Discurso en Washington
I.
CARACTERIZACIÓN
DE LAS CONDICIONES SOCIALES, CULTURALES, POLÍTICAS, RELIGIOSAS Y RACIALES EN
QUE SE ENMARCA EL PROFETISMO DE MLK JR.
1.
DEL
ABOLICIONISMO AL SEGREGACIONÍSMO EN ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA.
·
En
los Estados del Sur existían los denominados “Códigos Negros”, que habían
comenzado a promulgarse a partir de 1830, y que controlaban el trabajo, las
actividades, los desplazamientos de los antiguos esclavos y permitían la
servidumbre por deudas.[1]
·
En
1863 se dio la Proclamación de Emancipación por Abraham Lincoln.
·
1876:
Rutherford B. Hayes firmó
el Compromiso de 1877, que permitía una libertad completa a los Estados sureños
para hacer lo que estimasen oportuno en relación con la población negra, en
aras de la reconciliación y para que aceptasen su presidencia.
·
1876:
Las leyes “JimCrow” se refieren a las disposiciones estatales y locales que
desde 1876 se multiplicaron en el Sur, y que consagraron un sistema de
segregación racial bajo el principio de “separados pero iguales”, aunque la
igualdad era inexistente, ya que los blancos recibieron un mejor trato… Se
segregó en las escuelas, lugares y transporte públicos, y en negocios privados,
como los pertenecientes al ramo de la hostelería.
2.
CONTEXTO
EN QUE SE ENMARCA LA ACTUACIÓN DE MLK JR.
·
Tras la segunda, la influencia estadounidense
en la economía, la ciencia, tecnología, y la cultura creció consideradamente a
nuevos niveles.
·
Origen
de la sociedad consumista: 1950-1970: auge económico.
·
Movimiento por Derechos Civiles en los años
1950 y 60.
·
Además se llevó a cabo la misión de aterrizaje
del Apollo 11 en la Luna en 1969.
·
En los años 60, empezaron a autoafirmarse con
mayor fuerza y éxito algunos grupos que habían estado inhibidos o subordinados:
los afro-estadounidenses, los estadounidenses nativos, las mujeres, los
descendientes étnicos blancos de la "nueva inmigración" y los latinos
·
Estilos de vida "contraculturales" y
a la política radical, muchos descendientes de la generación de la Segunda
Guerra Mundial se perfilaron como impulsores de un nuevo Estados Unidos
caracterizado por un pluralismo cultural y étnico. (Baby Boomers y Generación
X)
·
La lucha de los afro-estadounidenses por la
igualdad llegó a mediados de la década de 1960.
·
Movimientos sociales como la Conferencia del
Liderazgo Cristiano del Sur (SCLC por sus siglas en inglés) que estaba formado
por sacerdotes afro-estadounidenses, y el Comité Estudiantil de Coordinación de
la No Violencia (SNCC) tuvieron relevancia en la búsqueda de igualdades
sociales de forma pacífica.
·
Presidencia de Kennedy. El cuál fue asesinado
en 1963, mismo año que Luther King se dirigió a su pueblo con su discurso “ I
have a dream”.
·
1965 Los afro-estadounidenses consiguieron
derecho a voto.
·
En 1968 el número de funcionarios
afro-estadounidenses elegidos en todo el país aumentó.
·
Robert Kennedy, que era vocero de los menos
favorecidos, opositor de la Guerra de Vietnam y hermano del presidente Kennedy
muere asesinado meses después de Martín Luther King.(1968)
La Carta de Birmingham hace eco
de las principales humillaciones a las que se les sometía a la comunidad negra
en estados unidos.
II.
DATOS
DEL TRAYECTO INTELECTUAL DE MLK.
1.
AUTOBIOGRAFÍA
INTELECTUAL.
·
CRIADO
EN AMBIENTE FUNDAMENTALISTA.
·
EL
SHOCK AL ESTUDIAR TEOLOGIA LIBERAL.
· CUESTIONAMIENTO
A LA TEOLOGIA LIBERAL A TRAVES DE LA OBRA DE REINHOLD NIEBUHR (Si el
liberalismo era demasiado optimista respecto a la naturaleza humana, la
neo-ortodoxia era demasiado pesimista)
· EL
EXISTENCIALISMO FUE EL CORRECTIVO ANTE EL LIBERALISMO Y LA NEOORTODOXIA: LA IDEA
DE LIBERTAD LIMITADA.
·
LUEGO
CENTRO SUS ESFUERZOS AL TEMA DE LA ÉTICA SOCIAL (EL EVANGELIO SOCIAL Y LA
LECTURA DE W. Rauschenbusch. CRISTIANISMO Y CRISIS SOCIAL/EVANGELIO SOCIAL)
· ESTUDIA A GANDHI:
Entonces empecé a penetrar en la vida y la doctrina del
Mahatma Gandhi. A medida que iba leyendo sus obras, me iba sintiendo
profundamente fascinado por sus campañas de resistencia pacífica. Su concepto
de satyagraha
(satya es la verdad que equivale al
amor, y graha
es la
fuerza; por tanto, satyagraha
significa
“verdad-fuerza”) me resultaba fundamentalmente significativo. A medida de que
penetraba en la filosofía de Gandhi, mi escepticismo respecto al poder del amor
decrecía gradualmente, y por primera vez me di cuenta de que la doctrina
cristiana del amor, actuando a través del método gandhiano de la no-violencia,
es una de las armas más potentes de las que dispone un pueblo oprimido en la
lucha por la libertad.
·
Hasta
llegar al SERMÓN DEL MONTE Y LA EXPERIENCIA DE MONTGOMERY (1954)
2.
ESTUDIOS
A
los 15 años, King Jr. ingresó en la Morehouse College,
una universidad destinada a jóvenes afroamericanos de la cual egresaría
graduado en sociología tres años más tarde. Estudiante perenne, se mudó al
noreste del país (Pensilvania y Boston) para continuar sus estudios de posgrado
y especializarse en teología. Se licenció en esta disciplina a los 22 años y
consiguió el grado de doctor por la universidad de Boston cuatro años más tarde
(durante esta época llegaron a sus manos textos e información de una de las
personas que más influirían en su forma de ver y vivir la vida: Mahatma Gandhi).
3.
ALGUNOS
EJES EN SU PENSAMIENTO:
III.
LAS
IGLESIAS NEGRAS
Las iglesias eran para blancos, y aquellas que admitían a
los negros, estas eran segregacionistas ya que hasta pintaban asientos de color
negro asignados exclusivamente para gente negra.
La iglesia negra nace de las iglesias libres, bautistas y
metodistas, desde el siglo xviii. Y fueron los Cuáqueros los primeros en
denunciar la inmoralidad de la esclavitud alrededor del siglo xviii.
Hay que recordar que el Pentecostalismo moderno nace
entre comunidades negras, excluidas, empobrecidas.
El nacimiento de las iglesias
negras hablaba de libertad del pecado no de libertad civil ni derechos. El
bautismo era considerado por los patrones blancos como propicio para el
sometimiento de los esclavos ya que se estudiaba para el bautismo génesis 9:
18-27 sobre la maldición de Cam, y Levíticos 25: 44-46[2]
En 1774 nace la primera
iglesia negra en Carolina del Sur, por Richard Allen y Absalón Jones, ya que la
comunidad negra era constantemente humillada en las iglesias blancas.
De esta organización de
comunidades negras, con su identidad y religión, surge posteriormente las iglesias negras, y la lucha por los
derechos civiles de MLK Jr.
·
1966:
Con la actividad de MLK y el Poder negro, la situación se volvió más
revolucionaria. Entonces se forma El comité de eclesiásticos negros y
suscribieron la Declaración de Poder Negro: Poder y libertad (líderes
americanos), poder y amor (eclesiásticos negros), poder y justicia (ciudadanos
negros) poder y verdad (mass media)
·
1969:
La conferencia de teología negra en Georgia.
·
La
teología es la experiencia y reflexiones de comunidades negras cristianas, con
su historia de opresión y su esperanza de liberación. La teología negra es una
teología de la liberación negra, es una teología de la negritud.
·
En
1969 James Cone publico el libro Teología negra y Poder negro.
IV.
CONTRIBUCIÓN DE MLK JR A LA TEOLOGÍA CONTEMPORÁNEA
1.
El
corazón de su praxis y pensamiento.
La teología de MLK Jr tiene
como fuente tres corrientes fundamentales: el poder liberador del evangelio, la
experiencia de segregación negra y el modelo de acción no violenta de Gandhi. No
me refiero a las influencias académicas sino al corazón de su lucha.
MLK jr venia de una tradición
familiar donde su abuelo y padre fueron pastores bautistas.
En MLK Jr se combina en
equilibrio la capacidad de reflexión y la praxis liberadora. Por ejemplo, en su
libro la Fuerza de Amar, y otro libro sobre sus sermones titulado Tengo un
sueño y otros ensayos, podemos leer la formación intelectual de alta escuela,
del Dr. en teología, del lector voraz de obras de filosofía, de historia, de
literatura general, de los periódicos, de la realidad misma. Esta formación tan
ilustrada y liberal del Dr. MLK fue la razón de que Malcom X le acusara de
pensar y hablar como blanco. Pero este mismo MLK académico es el pastor de
Montgomery, Alabama, donde se compromete con el boicot a la empresa de buses
segregacionista, con la lucha en Selma, en Memphis, hasta encontrar la muerte
el 4 de Abril de 1968.
Supo hallar en las lecturas
de Rosenbuch, Niebhur, Gandhi, Thorou, Sartre, y los movimientos negros y
sociales de África, Asia y América Latina inspiración revolucionaria, métodos
de lucha no-violenta, pero sobre todo consciencia cada vez mayor de que las
condiciones de esclavitud estaban por todos lados. Por ello en su lucha va
integrando cada vez más otros temas como la condena a la guerra de Vietnam, el
consumismo, la voracidad capitalista, la pobreza, etc.
2.
El
profeta y el profetismo de MLK
MLK se ve así mismo en la
línea profética[4],
cuando escribe en su carta de Birmingham:
Pero, lo que es más importante: estoy en Birmingham
porque también está aquí la injusticia. Así como los profetas del siglo VIII
antes de Cristo abandonaban sus pueblos y difundían su mensaje divino muy lejos
de los límites de las ciudades originarias; así como el apóstol Pablo dejó su
pueblo de Tarso y difundió el Evangelio de Cristo hasta los lugares más remotos
del mundo grecorromano, así me veo yo también obligado a difundir el Evangelio
de la Libertad más allá de los muros de mi ciudad de origen.[5]
MLK sabe muy bien que el
trabajo del profeta es anunciar-denunciar: denunciar las injusticias de los
poderosos contra el débil, y del pueblo para que vuelvan su rostro a Dios, y
anunciar la JUSTICIA DE Dios, que a pesar de la maldad y la injusticia, el
reino de Dios y su justicia prevalecerá. Por eso pudo predicar con
convicciones: ¡VENCEREMOS!
La lucha contra la injusticia
que encubre la luz del amor de Dios entre las personas, de Dios a la humanidad,
es la principal lucha del profeta. MLK en su Carta desde la cárcel de Birmingham
dijo,
La injusticia, en cualquier parte que se cometa,
constituye una amenaza para la justicia en todas partes.
En la misma carta MLK
defiende la desobediencia civil ya que existen leyes injustas, él lo plantea de
la siguiente manera:
Existen dos clases de leyes: las leyes justas y las
injustas. Yo sería el primero en defender la necesidad de obedecer los
mandamientos Justos. Se tiene una responsabilidad moral además de legal en lo
que hace al acatamiento de las normas justas. Y, a la vez, se tiene la
responsabilidad moral de desobedecer normas injustas. Estoy de acuerdo con San
Agustín en que “una ley injusta no es tal ley”.[6]
Una ley justa es un mandato
formulado por el hombre que cuadra con la ley moral o la ley de Dios. Una ley
injusta es una norma en conflicto con la ley moral. Para decirlo con palabras
de Santo Tomás de Aquino: “Una ley injusta es una ley humana que no tiene su
origen en la ley eterna y en el derecho natural. Toda norma que enaltece la personalidad
humana es justa; toda norma que degrada la personalidad humana es injusta”.
Todos los mandatos legales segregacionistas son injustos, porque la segregación
deforma el alma y perjudica la personalidad; da al que segrega una falsa
sensación de superioridad y al segregado una sensación de inferioridad también
falsa.
Podemos notar en la teología
de MLK, que aun siendo teólogo protestante y teólogo de la liberación negra,
plantea un tipo de teología natural: el derecho natural está fundamentado en
una ley moral, que a su vez se fundamenta en la ley de Dios. Esta postura ha
sido alabada ya que es fundamento del principio moderno de que el sujeto es
portado de derechos, y estos son inherentes, consubstanciales a la naturaleza
del ser humano. Pero en teología significa que es una forma de conocimiento de Dios
que le viene dado al hombre con su condición de creatura [7],
cosa que sostenía la teología liberal racional.
Hoy día preferimos hablar de
derechos como construcciones y conquistas históricas, en la línea de I.
Ellacuría, y que la naturaleza humana es histórica-existencial, no esencial.
3.
Pecado
estructural estructuras de poder blanco
Mientras Malcom X veía en el
hombre blanco la maldad misma, MLK fue más humanista, en el sentido de que no
veía en la persona blanca como tal la causa de la maldad, sino que veía las
estructuras de maldad, de pecado, o como diríamos hoy, las construcciones
sociales y culturales sobre la que se reproducen símbolos e instituciones
injustas. En esto él miso da testimonio
al decir, en su texto PEREGRINACIÓN A LA NO VIOLENCIA, que el existencialismo le permitió trascender
la antropología negativa de la neo-ortodoxia.
La “estructura de poder
blanco” es para MLK lo que desde la teología de la liberación nicaragüense
llamamos “pecado estructural” que son estructuras sociales, políticas,
económicas y religiosas que reproducen las condiciones de injusticias,
sometimiento, dependencia, alienación de los pueblos.
MLK tratando el tema de la
segregación como pecado cita a Tillich: Dijo Paul Tilich que “pecado es
separación”. ¿Acaso no es la segregación una manifestación existencial de la
trágica separación del hombre, su aislamiento horrible, su tremenda condición
de pecador? La “separación” en su manifestación como “segregación” es expresión
tanto del pecado estructural como de estructuras pecaminosas. Estructuras
pecaminosas son instituciones, leyes, normas, que reproducen las injusticias,
que deshumanizan, encubriendo el amor de Dios a la humanidad. El pecado
estructural es la fuerza pecaminosa
que se impone, es la fuerza pecaminosa de
las instituciones, leyes, normas, que reproduce el stutus quo, la
injusticia.
Las estructuras de pecado y
el pecado estructura son eso, pecado- ya que separa, destruye lo que la
voluntad de Dios quiere unir. Lo contrario al pecado es la reconciliación en
esta acepción dada por MLK.
Un postulado que nos viene de
MLK es la libertad de conciencia, postulado típico de las iglesias bautistas. MLK
dice,
Opino que un individuo que quebranta una ley injusta para
su conciencia, y que acepta de buen grado la pena de prisión con tal de
despertar la conciencia de la injusticia en la comunidad que la padece, está de
hecho manifestando el más eminente respeto por el derecho.[8]
Basado en un supuesto de que
en la conciencia de la persona existe una ley natural, fundada en una ley divina
en el ser humano, MLK puede decir diferenciar entre “leyes injustas” y
“conciencia moral”. Esta postura esta conexión con los orígenes de la Reforma
Protestante, cuando Martín Lutero, exclama en la Dieta de Worms ante sus
inquisidores:
“Hela aquí: a menos que se me persuada por testimonios de
las Escrituras o por razonamientos evidentes, porque no me bastan únicamente
las afirmaciones de los papas y de los concilios, puesto que han errado y se
han contradicho a menudo, me siento vinculado con los textos escriturísticos
que he citado y mi conciencia continúa cautiva de las palabras de Dios. Ni
puedo ni quiero retractarme de nada, porque no es ni seguro ni honrado actuar
en contra de la propia conciencia”
4.
La
revolución no violenta que violenta las estructuras injustas
MLK Jr escribió que la
estrategia de la acción directa no-violenta consistía en:
La acción directa no-violenta trata de crear una crisis
tal, y de originar tal tensión, que una comunidad que se ha negado
constantemente a negociar se ve obligada a hacer frente a este problema. Trata
de dramatizar tanto la cuestión, que ya no puede ser desconocida bajo ningún
concepto.[9]
El objetivo obligar a la otra
parte a negociar. Obligar a la parte que tiene el control de las fuerzas
represivas del estado.
MLK Jr propone que la acción
directa no-violenta tiene cuatro fases:
1.
Primero:
la reunión de los datos necesarios para determinar si existen las injusticias;
2.
luego
la negociación;
3.
después
la auto purificación;
4.
y,
por último, la acción directa[10]
La autopurificación es pasada
por alto en los procesos de resolución de conflictos socio-políticos en el
mundo, ya que se basa en procedimiento técnicos político-jurídicos, pero que le
hace falta la “autopurificación” para no caer en vendettas, ni en
oposicionísmo, ni en el ojo por ojo.
Dice MLK al respecto,
Sólo después de la
autopurificación puede florecer el momento de la acción directa, ese estado de
tensión provocado deliberadamente para hacer estallar una crisis que coloque a
las fuerzas oprimidas en un nuevo lugar de negociación. La tensión provocada
por la no-violencia está destinada no a la destrucción del adversario sino, a
partir de la negociación de acuerdos, a poner los cimientos de una nueva
institucionalidad basada en la justicia.[11]
Jesucristo, era un extremista del amor, de la verdad y de la bondad, y
por eso se elevó por encima del mundo que le rodeaba. (CB, PÁG. 40)
5.
Escatología
de MLK JR
El profetismo de MLK está
ligado a su escatología. Si su profetismo denuncia la injusticia del racismo,
la guerra, la pobreza, la opulencia, y a la vez anunciaba el reino de la
Justicia, la Libertad y la igualdad; esto significa que la escatología de MLK
consistía en la PROMESA de la instauración de la justicia.
Esta promesa de la
instauración de la justicia es dada por Dios en la BIBLIA y cumplida
anticipadamente en Jesús de Nazaret.
En la Declaración de
Emancipación de Abraham Lincol MLK encuentra una señal de la promesa de
cumplimiento de la escatología de la Esperanza. En su famoso discurso “Tengo un
sueño” cita ésta declaración.
De manera metafórica lo
declara como un “pagaré”, una deuda que han contraído todos los líderes
políticos estadounidenses, en palabras de MLK,
Este documento era la promesa de que a todos los hombres
les serían garantizados los inalienables derechos a la vida, la libertad y la
búsqueda de la felicidad.[12]
MLK habla, también de manera
metafórica, de un Banco de Justicia inagotable. Esta Banco de justicia
inagotable es asegurado por la promesas de Dios, como predica en su discurso
VENCEREMOS. Venceremos porque Cristo venció. Nuestra victoria, nuestra
liberación está asegurada. Este Banco de justicia inagotable es el banco del
reino de Dios y su justicia. Pero un reino de Dios no en el más allá, sino un
reino que inicia en la vida de los excluidos, de los segregados, de los presos
políticos, de los bienaventurados que luchan por la justicia. MLK Jr dice,
Ahora es el momento de hacer de la justicia una realidad
para todos los hijos de Dios. Ahora es el momento de sacar a nuestro país de
las arenas movedizas de la injusticia racial hacia la roca sólida de la
hermandad.
La promesa en la biblia de la
de una tierra donde fluye leche y miel, es imagen del reino de Dios y su
Justicia, donde se hará realidad la justicia, donde el banco de la justicia estará
lleno. El fundamento de esta nueva realidad no está basada en las teorías de
justicia humanas, sino en una roca inconmovible de hermandad y justicia:
Jesucristo. Jesucristo es la justicia que justifica. Jesucristo es la justicia
de Dios. Por él somos justificados, hechos realmente hermanos.
El sueño escatológico de MLK ES ESERANZA DE LIBERACIÓN Y PLENITUD DE VIDA. MLK
utiliza la imagen del “BANQUETE”: Sueño que un día, en las rojas colinas de
Georgia, los hijos de los antiguos esclavos y los hijos de los antiguos dueños
de esclavos, se puedan sentar juntos a la mesa de la hermandad. Estas palabras
de MLK están en consonancia con Apocalipsis 19.9:
El ángel me dijo:
“Escribe: ‘Bienaventurados los que están invitados (los llamados) a la cena de
las Bodas del Cordero.”
6.
Sufrimiento
liberador.
MLK conoce muy bien las
escrituras, sabe que Jesucristo se entregó a la causa del reino de Dios, no
como mesías político, sino como Siervo Sufriente de Yahvé que viene a
desestructurar los poderes facticos de la necropolítica, de su poder, de su
aguijón: vino a arrebatar el poder del pecado y la muerte.
El sufrimiento alienante,
fundado en la colonialidad mental y estructural-represiva, debe dar lugar a la
libertad de los hijos e hijas de Dios. MLK lo dice de la siguiente manera,
A medida que aumentaban los sufrimientos, me daba cuenta
de que existían dos formas de afrontar la situación: o reaccionar con acritud,
o intentar transformar el sufrimiento en fuerza creadora. (PNV)[13]
La teología de MLK es de
liberación y creatividad transformadora, por ello el creyente negro debía
convertirse en pequeños cristos, como dijo MLK,
Ustedes son los veteranos del “sufrimiento creativo” y
“sufrimiento emancipador”
Por ello MLK podía
diferenciar entre dos tipos de paz: la paz negativa y la paz positiva con
tensión, la diferencia para MLK consiste en que los tímidos y acomodados,
Anteponen el
“orden” a la justicia; que prefiere una paz negativa que supone ausencia de
tensión, a una paz positiva que entraña presencia de la justicia; quien dice
continuamente: “Estoy de acuerdo con el objetivo que usted se propone, pero no
puedo aprobar sus métodos de acción directa”
Existe la paz de los
vencidos, de los cementerios, y la paz postiva con tensión que es la que se
construye a base de esfuerzos, negaciocaciones, presión popular, o sea: la
acción no-violenta.
LA PAZ POSITIVA CON TENSIÓN
ES LA PAZ DEL REINO DE DIOS: JESUCRISTO COMO LA PAZ CON TENSIÓN DE DIOS
CONFRONTÓ LAS INJUSTICIAS, Y A LAS PERSONAS QUE DEBÍAN TOMAR POSTURA. LOS
SACERDOTES, HERODIANOS PREFERÍAN UNA PAZ NEGATIVA. JESUCRISTO ES MODELO DEL
MODELO DE MLK.
7.
Creciente
conciencia de la justicia en MLK.
En la CB MLK enlaza la lucha
por la justicia racial de la comunidad negra de EE UU con la lucha en áfrica,
Asia, América del Sur y el Caribe, a esto le llama: Zeitgeist[14],
o espíritu del tiempo. Es una visión histórica y universal de la actuación
de Dios en favor de la libertad, la verdad y la justicia; es la lucha de los
que están atrapados en el viejo orden político y la emergencia de un nuevo
orden de justicia y paz, fenómeno que se mueve en todo el mundo.
Y es que MLK había integrado en su lucha el movimiento contra la guerra
de Vietnam, según algunos, la verdadera razón por la que fue asesinado…[15]
Denunció más de una vez la
“triple amenaza” del racismo, el militarismo y el materialismo, y estas tres
estaban entrelazadas. Abogaba también por una “revolución de los valores” y por
un nuevo orden mundial… En su discurso declaración de independencia de la
guerra en Vietnam”, pronunciado el 4 de abril de 1967 en la Riverside Church de
la ciudad de Nueva York, resumo,[16]
·
La
verdadera compasión implica mucho más que regalarle una moneda a un mendigo.
Implica entender que una estructura social que produce mendigos requiere ser
restructurada.
·
Una
verdadera revolución en los valores tendría que problematizar los grandes
contrastes prevalecientes entre la pobreza y la riqueza.
·
“el
mayor causante de la violencia en el mundo contemporáneo
CON VOZ PROFÉTICA MLK ADVIERTE A LA IGLESIA DE HOY:
Hoy predicamos de un Dios personal desde la comodidad de un pulpito, de
un escritorio, radio, televisión, grandes sumas de dinero, de megaiglesias,
luchas por el poder político y económico, pero en palabras de MLK,
Ante la idea de un Dios personal era poco más que una
categoría metafísica que consideraba teológica y filosóficamente satisfactoria.
Ahora es una realidad viviente que se ha hecho válida en las experiencias de la
vida diaria. Dios ha sido profundamente real para mí en estos años. (PNV, PÁG.
59)
Por ello MLK hace una advertencia
profética para la iglesia de hoy,
Y es que la Iglesia contemporánea es a menudo una voz
débil y sin timbre, de sonido incierto. Es que a menudo es defensora a todo
trance del status
quo. En vez
de sentirse perturbada por la presencia de la Iglesia, la estructura del poder
de la comunidad se beneficia del espaldarazo tácito y aún, a veces, verbal, de
la Iglesia a la situación imperante. Pero el juicio de Dios rige para la
Iglesia más que nunca. Si la iglesia de hoy no recobra el espíritu de
sacrificio de la Iglesia primitiva, perderá su autenticidad, echará a perder la
lealtad de millones de personas y acabará desacreditada como si se tratara de
algún club social irrelevante, desprovisto de sentido para el siglo XX. Todos
los días me encuentro con jóvenes cuyo desengaño por la actitud de la Iglesia
se ha convertido en autentico asco. (CB, 16 de abril de 1963)
V. CONCLUSIONES
Como hemos visto la teología
de MLK es fuente inagotable para las teologías de liberación por todo el
planeta. Su teología plantea retos para la liberación de nuestros pueblos de la
esclavitud del capitalismo salvaje, la liberación del racismo y la xenofobia,
la discriminación en todas sus modalidades, contra la falsa conciencia de una
iglesia que busca el poder y los primeros asientos, contra la idolatría del
dinero, de las armas y de los poderes políticos que oprimen con sus falsa paz,
con leyes que entran en confrontación con la libertad de conciencia y dignidad
humana.
Pidamos al Espíritu Santo nos
ilumine para aportar a la construcción de una Nicaragua donde haya paz positiva
tensa, justicia y la Esperanza de un nuevo amanecer, que ya no sea más que solo
una tentación, sino una realidad dialéctica.
* Reflexiones (Borrador) presentadas en la Cátedra Martín Luther King Jr (04/04/2019), de la Universidad Evangélica Nicaragüense MLK Jr, Managua, Nicaragua, en la conmemoración del magnicidio de MLK Jr un cuatro de Abril de 1968.
[1]
Montagut. E (2017-09-14) El origen de la segregación racial en los Estados
Unidos. Recuperado: https://www.elsaltodiario.com/nueva-revolucion/el-origen-de-la-segregacion-racial-en-los-estados-unidos.
(Citado el 03/04/2019)
[2]
Gibellini, R (1998) La teología del siglo XX. Polígono de Raos. Sal Terrae.
Pág. 413-414
[3]
Gibellini, R (1998), pág. 420-422
[4]
El profeta es, a la vez, un hombre de Dios y un hombre de su
tiempo… Coloca en su justo lugar el cronos,
percibe con inteligencia y madurez los kairos que se
van dando en el dinamismo y conflictivo desarrollo histórico. Percibe el
sentido del momento histórico. Expresa la capacidad de desentrañar las causas que
caracterizan la
realidad ética, moral y espiritual de una sociedad determinada, porque se
asumen o se rechazan en las estructuras del poder político, económico, social y
religioso, lo que puede dar frutos de justicia o la iniquidad. Escudriña los
signos del Shalom, denuncia las injusticias y anuncia la voluntad de Dios.
Suarez, R (2008) Martin Luther King: una voz profética vigente. pág. 6. Revista Caminos (No. 48 abril-junio 2008) El legado de
Martin Luther King.
[5]
MLK JR (2014), Pág. 28
[6]
MLK JR (2014), Pág. 33
[7]
Bienert, W (1990) Diccionario de teología dogmática. Barcelona. Herder. Pág.
696
[8] MLK
JR (2014), pág. 35
[10]
MLK JR (2014), pág. 28
[11]
MLK JR (2014), Pág. 17
[12]
MLK JR (2014), pág. 21.
[13]
MLK JR (2014), pág. 58
[14]
MLK JR (2014), pág. 39
[15]
Abu Jamal-Mumia (2008) El segundo martirio de Martin Luther King. Pág. 5.
Revista Caminos (No. 48 abril-junio 2008) El legado de Martin Luther King.
[16]
Lenoir, G (2008) El legado de Martin Luther King. Pág. 11. Revista Caminos (No.
48 abril-junio 2008) El legado de Martin Luther King.
Comentarios
Publicar un comentario