BREVE ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE M&R SOBRE LA SITUACIÓN RELIGIOSA EN NICARAGUA TITULADA:

Nicaragüenses, creencias y prácticas religiosas
Embargado Hasta el Jueves 07/ Mayo /2020


Msc. Miguel España.
Sábado 9 de Mayo del 2020.


1.      La ficha técnica da los datos necesarios para entender que la muestra es amplia, es una fotografía reciente, y confiable. La única pregunta importante sería: ¿cuál es el grupo socio-económico mayoritario al que se le aplico la encuesta?, ¿en barrios, residenciales?, ¿fue realmente aleatoria la muestra? 

2.      Los datos de la afiliación religiosa pueden entenderse de dos formas: ser católico es la norma o medida para definir la pertenecía religiosa, lo que a esta altura ha dejado de ser un hecho incontestable; o tienen la encuestadora un interés especial de señalar que la iglesia católica ya no es mayoritaria en el campo religioso nicaragüense. ¿Qué habría detrás de este interés? Por otro lado, creyentes sin denominación no debería de estar en esta totalización (56.8) ya que el tema de la secularización y la desilusión religiosa ha afectado tanto a la iglesia católica como evangélica, lo que significaría que ese 18.6% andan en casi números iguales a personas con sensibilidad religiosa de tipo católica o evangélica, aunque sin pertenencia institucional.

3.      Quizá es comprensible que el 22.9% de encuestados en la región de Managua digan ser “creyentes sin denominación” ya que la capital está más expuesta a influencias a las redes sociales con sus influencias mayoritariamente secular y además que en la capital las representaciones religiosas vinculadas a las instituciones eclesialitas son, o más críticas o menos obvias. Detrás de esta consulta hay un error de índole caracterológico: denominaciones se les llama a las grupos religiosos evangélicos históricos de misiones estadounidenses, no se le conoce a si a la confesión católica, ni las iglesias neopentecostales, y muchas otras como las del 7mo día, mormones, etc. Así que al realizar una pregunta que tiene sentido dentro de un solo sector religioso, las demás agrupaciones no responderán de manera bien orientada. Puede crear confusión. Por otro lado es interesante que en el Caribe de Nicaragua esta tendencia se eleve a 25.8%.

4.      Para la consulta ¿dónde está Dios? Es muy interesante que da 0% la respuesta propuesta “en las iglesias”, y la respuesta mayoritaria es “en todas partes”. Esto revela dos tendencias o posibles comprensiones: a- el descrédito de las instituciones religiosas lleva a sacar a Dios de las iglesias para hacerlo accesible a todos por igual; b- la espiritualidad New Ege (posmodernidad) está influenciando fuertemente en las representaciones religiosas en la cultura nicaragüense.  La respuesta que dice que “Dios está dentro de uno mismo” toma el lugar mayoritario tradicional de que “Dios está en el cielo”. ¿Estamos llegando a la religión secular? Que Dios este en las imágenes de un 0.6% es revelador de la mutación del campo religioso católico. (Esto al parecer puede ser incidencia de un protestantismo cultural dentro de una religiosidad católica popular) Aunque en la consulta “Los cristianos creen en…” 53.2% creen en la Virgen y 42.1%  en Santos. El 53.2 que cree en la virgen es revelador si lo confrontamos con el 42.9% de católicos, ya que el 15.6% de evangélicos también dicen creer en la Virgen. Para este punto hace falta clarificar que es “creer” en la Virgen para ayudar a resolver ese impase.  

5.      Aún más: no queda claro si la creencia en las “energías” 33.3% y en “las ciencias ocultas” 29.9% sea tan alta por: a-  la influencia del new Ege, b- o si es resultado de una confusión entre “saber” de su existencia e influencia o si se refiere a la “profesión” de dichas creencias. Así mismo el alto porcentaje de personas que dicen creer en la reencarnación 43.9%. La reencarnación es una tradición Asiática (New Ege) no cristiana originariamente, pero es posible que se esté confundiendo con la resurrección que es la doctrina verdaderamente cristiana. Habría que preguntar al que diseñó la guía la razón de por qué se preguntó sobre la reencarnación en un contexto de preguntas sobre doctrinas cristianas. Una última posible explicación: no hay una buena educación bíblica teológica en las iglesias. Esta última posibilidad creo tiene sentido ya que a la pregunta ¿qué hay después de la muerte? se responde reencarnación con un 9%, o sea, un descenso en la representación de esta creencia respecto al 43.9% anterior, de hasta un 35%.

6.      La pregunta sobre la naturaleza del Alma: la primera opción es vitalista, la segunda psicológica y la tercera racionalista. La pregunta no responde al registro de la antropología bíblica. Por otro lado y centrado en las respuestas: La mayoría optó por responder a la primera opción, donde todos los seres vivos tienen alma, cosa interesante ya que en la representación religiosa cristiana el Alma es humana dada por Dios de manera especial a Adán cuando Yahvé insufló espíritu de vida. Lo cierto es que la comprensión de la naturaleza del Alma es muy compleja.

7.      Que un 10.7% diga que el cielo es en la tierra donde haya justicia… puede reflejar un avance en la consciencia cristiana sobre la materialidad de la vida divina en los seres humanos que hacen justicia. Esto es posible por dos posibles explicaciones: a- gracias a los procesos sociales en Nicaragua donde se han involucrado cristianos por un mundo mejor, p.ej. la RPS-80 o creyentes que han sido capacitados por instituciones religiosas con un fuerte componente social; b- la visión de los Testigos de Jehová. El 89.3% responden que es en un más allá de pureza. Todavía es más interesante que el 38% de las personas responden que el infierno es en la tierra y se revela en quienes viven en odio, maldad… Al parecer la vida de las personas en la tierra no es un jardín de rosas, ya que la mayoría cree que el infierno es en la tierra, y el cielo es un transmundo. Una posible explicación puede ser debido a los reiterados conflictos, violencia, desastres, crisis económica, etc., que viven en carne propia la mayoría de los y las nicaragüenses que les hace pensar que aquí en la tierra ya es el infierno.
8.      Dentro de los “pecados” consultados es interesante ver que el 4.3% dice que no es pecado la homosexualidad, la mayoría católicos. En el catolicismo es un poco menos duro el juicio contra la homosexualidad que en protestantismo con tan solo 0.8%.

9.      Es coherente que los encuestados respondan en un rango entre 40-60% en decir que la ira, la envidia, etc., son pecados mortales con la baja puntuación que le dan a frutos del Espíritu como “dominio propio” 55.8% y “mansedumbre” 55.1%. Esto nos revela que es necesario trabajar temas psicosociales de autocontrol, trabajo de control de ira; esto es coherente con una sociedad muy violenta. Estas respuestas no son coherentes con la pregunta sobre “el verdadero cristiano debe ser capaz de…” donde todos responden que son capaces de amor a los que os persiguen, odian…

10.  La consulta sobre  si “es mejor ser ateo que cristiano hipócrita” es una pregunta ambivalente, confunde. Primero no son las dos opciones que se desprenden de la situación compleja de la vida cristiana: si un cristiano da mal testimonio la opción no es que se vuelva ateo, sino refleja la necesidad de un acompañamiento pastoral más atento. Por otro lado ¿qué es un cristiano hipócrita? Nadie quiere ser tachado de hipócrita, por ello solo le queda la opción de ser ateo.  No son las opciones correctas, y la pregunta crea una duda y confusión. Esto se refleja las los porcentajes cercanos entre las respuestas: 40.6% de cuerdo y 43.6 en desacuerdo.
11.  Se puede ser buen cristiano sin pertenecer a una religión: El 66.4% están de acuerdo. Lo que apunta a la posibilidad de que el cristianismo secular se eleva a este porcentaje (CsD). Este porcentaje alto en esta respuesta puede tener varias explicaciones: a- el descredito de la institucionalidad religiosa; b- la influencia del pensamiento crítico y secular; c- la New Ege que anuncia la Espiritualidad más allá de la religión.  

12.  Sobre la consulta “Las misión de las organizaciones religiosas”: se dieron tres niveles de respuestas: a. nivel religiosa suma la respuesta 1 y 2: 98.2%; b- a nivel social-ético suma en las respuestas 3-7: 163.3%; y c- nivel político suma 2.5%. Las personas quieren que las iglesias trabajen por la unidad, paz, reconciliación; muy pocos quieren que las iglesias hagan un trabajo político opositor u oficialista. La pregunta entonces es evidente: ¿acaso el trabajo por la paz, la justicia,… no pasa por un cierto de involucramiento ético-político profético de las iglesias y sus liderazgo a favor de estos valores y los más vulnerables?

13.  Sobre los sacramentos: es interesante que evangélicos contesten con un 31.9% que están “confirmados” y en 30.5% que “hizo la primera comunión.  La posible explicación es que se refieran a su antigua pertenencia confesional católica; otra opción es que confundan esas categorías con experiencias dentro de su confesión de fe: confirmado en las iglesias evangélicas puede ser el haber recibido el Espíritu Santo, hablar en lenguas. Por otro lado al parecer la institución religiosa del matrimonio está mal valorada con 45.6% (rechaza el matrimonio) y un 50.2% dice estar de acuerdo en dar finalizado un matrimonio infuncional. Teniendo en cuenta que somos aún una sociedad conservadora son datos interesantes. Pero también puede explicarse en el sentido de que la visibilidad de la violencia intrafamiliar, los femicidios y la violencia de género,  se dan con más fuerza en el ámbito privado, principalmente el matrimonio. Nadie quiere estar en una institución de muerte.

14.   Las personas ya no asisten con frecuencia a las iglesias, todos apunta a la crisis de la religión, mas no de fe, en la sociedad nicaragüense: católicos 19.9% van a la iglesia y evangélicos 46.8%. Esto se refleja claramente en el Sacramento central de la vida creyente: la eucaristía o Santa Cena. Los católicos solo un 13.5% la toman y los evangélicos un 17.5%. Claramente que puede ser que sea este número mucho menos a la asistencia a los cultos debido a que para participar en esta celebración religiosa de la eucaristía se exigen elementos morales y espirituales que “te hagan digno”. Esto es más duro con el católico que cree en la transustanciación.

15.  Buscar a Dios 77.3% es coherente con la frecuencia de la oración 76.6, mas no coherente con la asistencia a la iglesia. Seguimos comprobando el avance de un cristianismo secular.

16.  Sobre “la verdadera iglesia” es interesante ver que entre evangélicos un 9.6% dicen que la iglesia católica es la verdadera iglesia, y entre católicos un 7.1% dicen que la iglesia evangélica es la verdadera. Los llamados “Cristianos son Denominación” en esta pregunta revelan su simpatizar: 35% son de sentimientos católicos, y un 36.7% son evangélicos.  

17.  El 90.2% cree en la igualdad entre el hombre y la mujer y el 9.8% cree que esto es cosa del diablo. Por un lado esto es bueno ya que se tiene la percepción de que la igualdad es parte de la modernidad y es posible que se crea que es bueno. Esto cobra vital importancia dado que nuestra sociedad es violenta y machista, lo que nos brinda un aliento para trabajar por la igualdad. Se ve una astucia en el diseño de la encuesta ya que no se dice claramente “igualdad de género” que evidentemente hubiera afectado las respuestas.

18.  Un 63.3% responde que la “interrupción del embarazo” debe estar permitido, donde la mayoría dice que debe permitirse en circunstancias que lo ameriten (aborto terapéutico); 36.6% dice que en ninguna circunstancia. Esto revela que a nivel mediático son las cúpulas religiosas que crean una “simulación mediática” de un supuesto rechazo a la interrupción del embarazo en la mayoría de creyentes, pero en realidad la encuesta dice que los creyentes en un 63.3% lo aceptan. Otra astucia en la encuesta es que no utiliza la palabra “aborto”, lo que debió incidir en las respuestas.  

19.  Existe una línea fuerte de consulta en la encuesta alrededor de la percepción creyente sobre la homosexualidad. Se ha señalado en la pregunta sobre los “pecados” que: Católicos con 62.3% dice que es pecado mortal y los evangélicos con un 73.1%; y un 4.3% dice que la homosexualidad no es pecado.  Adelante en la encuesta se consulta sobre una ley de matrimonio homosexual en Costa Rica, a lo que un 18.3% dicen que “es un compromiso del gobierno con los derechos humanos”. Esto refleja un avance en la consciencia de los derechos humanos, no tanto un juicio religioso favorable a la homosexualidad como tal. Esto se puede verificar un poco con la pregunta sobre si “la homosexualidad es una opción”, a lo que el 21.6% dice estar de acuerdo y hasta un 66.6% dice no estar de acuerdo. Los discurso religiosos han marcado fuertemente nuestra cultura conservadora y heteronormativa, pero más allá existe una sensibilidad humanizante ya que los encuestados dicen en un 79.6% aceptar a un familiar homosexual.

CONCLUSIONES:

1.      Estamos ante el avance de un cristianismo secular. Fe pero sin instituciones religiosas de poder. Los creyentes quieren un cristianismo social y menos dogmática-institucional. Nadie cree que Dios está en las Iglesias.
2.      Transición interseccional: eclecticismo entre percepciones católicas y evangélicas.
3.      La New Ege ha introducido ciertos conceptos dentro de la percepción religiosa popular: reencarnación, ciencias ocultas, espiritualidad-energía, vibraciones…   
4.      Aunque no se dice “aborto” ni “divorcio” directamente, los creyentes aceptan cada vez más estas realidades sociales. La homosexualidad tiene una dura batalla pero hay pequeños sectores que abren un campo de diálogo entre fe y derechos humanos, homosexualidad.
5.      Alegra la creciente aceptación de la igualdad de género entre creyentes, aunque los datos reales apuntan hacia otro sentido: 17 femicídios en lo que va del año.
6.      La crisis de la religión institucional está dando lugar a un tipo de cristianismo secular, menos institucional y dogmático.
7.      La tendencia apunta al crecimiento de los Creyentes sin Pertenencia Institucional o Denominacional.


Una observación sobre la formulación de las preguntas:

·         Son preguntas dualistas (cielo/pureza-infierno/pecado; satanás y sus demonios/caídos- o invención (quizá se debió preguntar si eran personas malas, injustas, etc...); es mejor ser ateo que cristiano hipócrita; buen cristiano-cristiano hipócrita; la igualdad entre hombres y mujeres es de la modernidad o es del diablo; etc.
·         Estas preguntas logran darnos un acercamiento a la percepción de la religiosidad popular. Están elaboradas de tal manera que evocan los representaciones socio-culturales tradicionales y por lo tanto las respuestas están precocinadas.
·         Aún no queda claro por qué se mesclan preguntas intracristianas con preguntas de la New Ege, ocultistas…
·         Se usa un lenguaje muy al estilo evangélico fundamentalista o conservador. Y a veces se introducen categorías del catolicismo o evangélicas… esto fue interesante ya que se revela el entrecruce de percepciones y creencias entre catolicismo y protestantismo nicaragüense.
·         Es evidente que la encuesta tiene el objetivo de evidenciar la perdida de presencia mayoritaria católica en Nicaragua.

Pregunta para cerrar: ¿En base a estos descubrimientos cuál sería el abordaje pastoral para acompañar a una sociedad en transición?

Se requieren estudios más cualitativas y a profundidad para tener un acercamiento científico al fenómeno y así responder con inteligencia y pertinencia.


Comentarios

Entradas más populares de este blog